venadomestizo
Llega el documental "La Vocera" a comunidades wixaritari, naayeri, tepacanos y nahuas.
Del 6 al 14 de agosto se presenta "La Vocera" en los estados de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán.

La producción del documental La Vocera, de Luciana Kaplan, realizan funciones de cine comunitario con el proyecto El caminar de la Vocera, una serie de giras operadas por Ecocinema y coordinadas con el Congreso Nacional Indígena. Ya han realizado dos rutas, una por los estados de Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Oaxaca y Veracruz, y una segunda por el Estado de México, Querétaro y Puebla.
En esta ruta, que inicia el 6 de agosto, presentarán la película en comunidades wixaritari, naayeri y tepacanos en Nayarit y Jalisco, además de presentar la película en la comunidad nahua de Marichuy, Tuxpan, y en comunidades nahuas en Colima y Michoacán.
Las fechas y comunidades se puede consultar en el sitio del documental https://www.lavocerafilm.com/elcaminardelavocera

La Vocera es un acercamiento a María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), propuesta por el Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena para representarlos en este proceso.
A través de su mirada y reflexiones, el documental retrata los retos que ella y el Concejo Indígena de Gobierno enfrentan para llegar a las boletas electorales en el contexto de un país azotado por la violencia, el despojo y un alto índice de discriminación hacia las mujeres y los grupos indígenas. Durante su caminar, Marichuy recoge y vincula las luchas existentes en diversos territorios (Yaqui, Maya y Wixárika) dejando en evidencia la importancia de la resistencia de los pueblos indígenas para preservar la vida y sus costumbres. Al final del camino, las preguntas que prevalecen: ¿Progreso? ¿Desarrollo? ¿Para quiénes y a costa de quiénes? Luciana Kaplan
Pueden seguir las redes (@LaVocerafIlm en FB; TW e IG) de La Vocera para estar informados de #ElCaminarDeLaVocera #FaltaLoQueFalta