venadomestizo
El desierto potosino es un vertedero de desechos de las industrias avícola y porcícola.

Fotografía Luis Aguilar Marco
Iniciará la revisión de opciones judiciales Advierte el Comité por la Defensa del Agua y Tierra de Catorce la intensificación de acciones de protesta social en San Luis Potosí
PROFEPA y CONAGUA constataron irregularidades en el vertedero de Collado
Ante la falta de soluciones a los conflictos socioambientales que ha denunciado el Comité por la Defensa del Agua y Tierra de Catorce desde julio pasado, se incrementará el nivel de acciones de protesta social y resistencia civil pacífica. Además, se revisarán las posibilidades para judicializar la lucha. Lo anterior, se acordó en la reunión de la organización, realizada el 14 de septiembre. En el encuentro, también se informó que el 7 de septiembre, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) inspeccionó el vertedero de excretas avícolas y porcícolas ubicado en Collado (Catorce, San Luis Potosí),constatando la contaminación que genera el sitio, además de un probable cambio irregular de suelo forestal en el lugar. Preliminarmente, se adelantó, se estaría documentando que el tiradero carece de una manifestación de impacto ambiental así como de un estudio técnico justificativo. También – se dio a conocer –, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) confirmó que no existen concesiones para descargas residuales de empresas avícolas y porcícolas en los municipios potosinos de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de la Paz, Villa de Guadalupe, Villa de Ramo y Salinas. Es decir, cualquier efluente derivado de la actividad agropecuaria en la zona, es ilegal y expone el agua subterránea de la región. Contexto El Comité por la Defensa del Agua y Tierra de Catorce se conformó el 1 de julio de 2021 para defender los derechos humanos a la salud, agua y a un medio ambiente sano, por personas de la localidad de Catorce, Santo Domingo, Cedral, el Nayar Wixárika, así como por integrantes de la Pastoral Social de la Diócesis de Matehuala, además de la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Nayarit y Durango. El 2 de julio, a través de un pronunciamiento público, el Comité denunció el uso de tecnologías agroindustriales para evitar la lluvia, el tiradero de excretas de granjas, así como deficientes condiciones laborales en las empresas de producción pecuaria y agrícola en la región. Ante la exigencia social, el tema fue abordado por la Región Oeste de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, a través de un pronunciamiento.
Además de la actividades las defensorías públicas, tanto el Comité como diferentes organizaciones sociales presentaron denuncias ante las instancias federales. Como respuesta a dichas solicitudes, se logró la intervención de la PROFEPA.
Intervención de CNDH
En la reunión del 14 de septiembre, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí dio a conocer que inició el expediente de queja derivado de los hechos denunciados por el Comité. Sin embargo, debido a la implicación de autoridades municipales, estatales y federales, será la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) quien atraiga y dé continuidad al caso.
Boletín 15/09/2021
Estación Catorce, San Luis Potosí