top of page

LA LUCHA DEL PUEBLO WIXÁRIKA Y DE LA SOCIEDAD CIVIL POR WIRIKUTA

  • El día 9 de mayo del 2011 el entonces Presidente Felipe Calderón recibió de manos de representantes del pueblo Wixárika una carta en donde se le pide la cancelación de todas las concesiones mineras a empresas trasnacionales, como la First Majestic Silver Corp., por ser éstas una amenaza para la conservación de Wirikuta. Como es sabido, la minería industrial contemporánea es la actividad humana más agresiva contra el medio ambiente natural y social, pues consume inmensas cantidades de agua (en este caso en un semidesierto donde de por sí ya es escasísima), utiliza químicos altamente tóxicos, modifica brutalmente el paisaje, contamina los mantos freáticos y envenena al aire, provocando la extinción de flora y fauna y enfermando a los seres humanos que habitan las regiones donde estas empresas se instalan, lo que cancela la posibilidad de vida para los habitantes de hoy y el futuro para las generaciones venideras.

  • El pueblo Wixárika ha señalado la violación de su derecho a existir como pueblo y a conservar su identidad, al pretender desaparecer, con la imposición de estos megaproyectos mineros, uno de los principales lugares sagrados, de los que dependen la totalidad de su tejido social, cultural y familiar (y del que depende también el equilibrio de la vida en el Planeta, aunque el pensamiento occidental no lo comprenda). A pesar de ello el estado de derecho ha sido violentado con total impunidad por autoridades y empresas, y aquí se incluyen los derechos indígenas consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 2°, el Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito por el gobierno mexicano, las sucesivas jurisprudencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas, el Decreto Estatal (SLP, 2001), que consagra para su protección y respeto a Wirikuta, en una superficie de 140,211.85 hectáreas que abarca 7 municipios del altiplano potosino, como Área Natural Protegida, el Plan de Manejo del Área Natural Protegida como Sitio Sagrado Natural de Wirikuta y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo Huichol (2008), así como la Ley de Consulta Indígena y la Ley de Cultura del estado de San Luis Potosí, el Pacto Hauxa Manaka (Durango, 2008), signado por los gobiernos de los estados de San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango y por el mismo ex Presidente Felipe Calderón, que vestido de huichol se comprometió ante las autoridades del pueblo Wixárika a proteger y respetar las rutas y lugares sagrados de esta cultura originaria y viva de México. 

  • Esta lucha no ha sido solo del pueblo wixárika sino de una buena parte de la ciudadanía mexicana y de diferentes personas y comunidades nacionales e internacionales que se sumaron a la defensa de Wirikuta. En el año 2010 se conformó el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, integrado por el Pueblo Wixárika (representado por sus autoridades tradicionales y agrarias en el Consejo Regional Wixárika) y por diferentes organizaciones sociales y colectivos integrados por ecologistas, comunicadores, artistas, abogados ambientalistas y de derechos humanos, ingenieros, técnicos, otros pueblos originarios, entre otros. Las diferentes acciones de carácter público convocadas por el movimiento en defensa de Wirikuta fueron apoyadas por cientos de miles de personas en todo el país y en el mundo.

  • Luego de diferentes gestiones y de no haber recibido una respuesta satisfactoria, el 27 de octubre de 2011, 300 wixaritari ─entre autoridades, jicareros, consejos de ancianos, mujeres y niños─ peregrinaron a la Ciudad de México, en representación de todas las comunidades wixaritari (huicholas) de México, para marchar (con el apoyo de miles de manifestantes) hacia la casa presidencial de Los Pinos con el fin de entregar una nueva carta al entonces Presidente Felipe Calderón exigiendo que se cumplan las leyes, que se defienda el estado de derecho y se proteja la reserva natural de Wirikuta. Estas actividades se conocen como "Jornadas Salvemos Wirikuta, Corazón Sagrado de México"

  • Los días 6 y 7 de febrero del 2012 se llevó a cabo el inédito Peritaje Tradicional Wixárika. Por única vez, más de 15 centros ceremoniales del pueblo wixárika de Nayarit, Jalisco y Durango, en una peregrinación de 800 personas, se reunieron en un encuentro histórico en el Cerro Quemado, altar principal de Wirikuta. Allí, en una ceremonia que duró toda la noche, renovaron sus compromisos espirituales para el sostenimiento de las “velas de la vida”, consultaron a sus ancestros y dieron su palabra al mundo en La Declaración de Wirikuta en la cual agradecieron el apoyo y acompañamiento de la sociedad civil nacional e internacional. A este evento histórico asistieron 400 personas no wixaritari, entre ellas, la representación en México del Alto Comisionado de la ONU para derechos humanos, la Comisión Nacional para los Derechos Humanos y las estatales de Jalisco y San Luis Potosí, destacados antropólogos, artistas, intelectuales y periodistas, fueron testigos de este gran acto espiritual y cultural.

  • En Mayo del 2012 un amplio grupo de músicos, artistas y activistas realizaron el mega concierto "Wirikuta Fest" en la ciudad de México al que asistieron mas de 50,000 personas al Foro Sol.  Los fondos recaudados se destinaron a proyectos en el Altiplano Potosino y para apoyar el trabajo del Consejo Regional Wixárika y el trabajo jurídico para la defensa.

  • Desde el 2011 hasta el presente el Consejo Regional Wixárika, acompañado por la sociedad civil y en diferentes ocasiones por las autoridades locales de los Ejidos del Altiplano-Wirikuta, han realizado diversas acciones públicas, foros académicos, conferencias de prensa, etc., y han emitido diferentes Pronunciamientos, Comunicados, Cartas y Petitorios a los ex Presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, solicitando la cancelación definitiva de todas las concesiones mineras en Wirikuta, y la garantía al derecho al medio ambiente sano y al agua en Wirikuta, tanto para el pueblo wixárika como para los habitantes locales. Así mismo han organizado y participado de diferentes Foros informativos y de discusión en torno a la defensa de este territorio sagrado.  En el gobierno de López Obrador no se ha llegado a contar con ninguna audiencia hasta la fecha.

  • En 2021 se constituye El Comité por la Defensa del Agua y Tierra de Catorce para defender los derechos humanos a la salud, agua y a un medio ambiente sano, por personas de la localidad de Catorce, Santo Domingo, Cedral, el Nayar Wixárika, así como por integrantes de la Pastoral Social de la Diócesis de Matehuala, además de la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Nayarit y Durango.

bottom of page