CRONOLOGÍA DE LA DEFENSA DE WIRKUTA

PREVIOS (1994-2008)
-
1.- En 1994 Wirikuta es decretado por el gobierno de San Luis Potosí, como Sitio de Patrimonio Histórico, Cultural y Zona de Conservación Ecológica del grupo étnico wixárika.
-
2.- Desde 1998, Wirikuta es parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales y está en la lista tentativa para ser Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad de la UNESCO.
-
3.- En el 2000 el gobierno de San Luis Potosí decreta a Wirikuta como Área Natural Protegida, bajo la modalidad de Reserva estatal del Paisaje Cultural denominado Huiricuta, los lugares sagrados y la Ruta Histórico Cultural del pueblo Huichol en los municipios de Catorce, Villa de la Paz, Matehuala., Villa de Guadalupe. Charcas y Villa de Ramos, y se deroga el decreto de 1994 como Sitio de Patrimonio Histórico, Cultural y Zona de Conservación Ecológica del grupo étnico wixárika.
-
4.- En el 2001 se crea el Consejo de Áreas Naturales Protegidas del estado de San Luis Potosí
-
5.- En el año 2000 el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) distinguen a la Nación Wixárika, al gobierno de San Luis Potosí y a Conservación Humana A.C. con un reconocimiento a su compromiso y esfuerzos por la conservación ambiental y cultural de Wirikuta.
-
6.- Desde el año el 2005 los gobiernos panistas entregaron decenas de concesiones mineras a empresas canadiense en el territorio sagrado, las cuales sumadas abarcaban un 70% del Área Natural Protegida de Wirikuta. La empresa más conocida: First Majestic Silver Corp, en el área de Real de Catorce, a través de la empresa mexicana Real Bonanza SA de CV. Se sabe que la Mega Minería Tóxica es la actividad humana más letal para el medio ambiente.
-
7.- En 2007 se hizo un Plan de Manejo del Área Natural Protegida, sustentada en la cultura wixárika, estableciéndose que sólo se permitiría la actividad minera artesanal en las zonas de jale, de por sí ya contaminadas. Así lo prueban los estudios químicos realizados por la Universidad de Guadalajara. También se estableció en el citado plan, la prohibición de toda actividad industrial contaminante y/o tóxica. Sin duda no existe minería moderna que no lo sea. Con ello el Gobierno de San Luis Potosí viola el propio plan que suscribe, alentando y siendo omiso, al igual que la SEMARNAT, un megaproyecto agroindustrial que ha arrasado con más de 400 hectáreas de hikuri o peyote.
-
8.- En abril de 2008, en el Pacto Hauxa Manaká , en Durango, el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa y los gobernadores de los estados de Nayarit, Jalisco, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, se comprometieron a respetar y proteger las rutas históricas de peregrinación y los lugares sagrados wixaritari. Tal pacto fue violado al año siguiente con el otorgamiento de las concesiones mineras por parte de la Secretaría de Economía sin que existiera una consulta previa, libre e informada, como lo marcan convenios internacionales, tanto para los pueblos y comunidades que habitan en el altiplano potosino como para el propio pueblo wixárika.
LA DEFENSA (2010-2019)
-
9.- Ante el silencio de las instituciones federales y estatales, las autoridades wixaritari decidieron conformar en el 2010 el Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta y emiten en septiembre el Pronunciamiento en Defensa de Wirikuta. Con la asesoría y acompañamiento de organizaciones civiles e individuos se creó el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, lo que ha permitido la visualización, la solidaridad y difusión nacional e internacional de esta defensa por Wirikuta.
-
10.- El 9 de mayo del 2011 el Consejo regional Wixárika entrega “La CARTA URGENTE del pueblo Wixárika al presidente de México y a los pueblos y gobiernos del mundo” y la hace pública con la intención de dar a conocer a nivel global la situación en Wirikuta. Semanas después se llevaron a cabo varias actividades y acciones por Wirikuta, una de las más importantes fue la marcha organizada por jóvenes wixaritari en Guadalajara exigiendo respeto al sitio sagrado de Wirikuta, y otras actividades en distintas ciudades de Méxio y en el mundo para manifestar el apoyo a la causa.
-
11.- A mediados de mayo del 2011 autoridades tradicionales e integrantes del Consejo Regional Wixárika participaron en varias actividades internacionales, como la Semana Contra la Minería en Vancouver (Mining Justice Week); asistieron a la la Reunión Anual de Inversionistas de la First Majestic Silver Corp para dar a conocer a los accionistas donde están invirtiendo su dinero, y presentaron el caso en el 10 Foro Permanente de Derechos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) , en donde se entrevistaron con su presidenta, Mirna Cunningham y con el Relator especial sobre Derechos Indígenas, James Anaya, quien se comprometió a estar atento y visitar a México para atestiguar de primera mano el compromiso del gobierno de México.
-
12.- Con fecha 26 de julio del 2011, la comunidad wixárika San Sebastián Teponahuaxtlan, a través de sus autoridades tradicionales, inicia una demanda de amparo (819/2011-VI) en la que se argumenta la importancia cultural que tiene Wirikuta para el Pueblo Wixárika y porque la destrucción del sitio sagrado implica la imposibilidad de que ellos puedan subsistir como un pueblo originario; aborda la “territorialidad indígena”, así como el derecho a la consulta previa libre e informada.
-
14.- En agosto del 2011 se presenta una Denuncia Popular ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) con el Asunto: Destrucción en Wirikuta, que hace referencia a “obras de desmonte y destrucción de vegetación natural, derribo y tala de algún o algunos árboles, cambio ilícito de uso de suelo forestal, así como extracción de flora sujeta a protección especial por la NOM-059-SEMARNAT-2001.”
-
15.- El 23 de octubre del 2011, en Zoquipan, Nayarit, todas las comunidades wixaritari, todas juntas, emitieron una nueva carta al presidente Felipe Calderón misma que fue entregada en el marco de las Jornadas “Salvemos Wirikuta, corazón sagrado de México” que se realizaron por dos días en la ciudad de México. A las jornadas acudieron representantes de todas las comunidades wixaritari y se llevaron actividades en la UNAM, Cuicuilco, la Escuela Nacional de Antropología y una marcha a la que asistieron más de 3000 personas mostrando su apoyo a la causa.
-
16.- Durante el año 2011, el Relator Especial de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, emitió una serie de observaciones y recomendaciones al gobierno mexicano del entonces presidente Felipe Calderón. Los textos completos de la comunicación del Relator Especial del 26 de abril de 2011 y la respuesta del Gobierno del 19 de julio de 2011.
-
17.- En Diciembre del 2011 cientos de personas incluyendo a tres Premios Nobel y personalidades de las artes y las letras de 30 países, firmaron la petición para pedirle al presidente de México, Felipe Calderón, cancelar las concesiones mineras en Wirikuta. Entre los firmantes, destacan el sueco Tomas Tranströmer y el francés Jean-Marie Le Clézio, ambos premios Nobel de Literatura, así como el poeta estadounidense Robert Hass. Desde México se sumaro: Homero Aridjis, Elena Poniatowska, Francisco Toledo, Gabriel Orozco, Jean Meyer, Nicolás Echevarría, Juan Villoro, Rubén Gallo, Manuel Felguérez, Gilberto Aceves Navarro, Lydia Cacho, Jorge Zepeda Patterson, Coral Bracho, Bárbara Jacobs, Vicente Rojo, Gabriel Weisz, Ana Pellicer, Roger von Gunten, Chloe Aridjis, Eva Aridjis, Laureana Toledo, Miguel Calderón, Rogelio Cuéllar, Javier Aranda, Guillermo Fadanelli, Tedi López Mills, Elsa Cross, Beatriz Rojas, Pablo Meyer, Marina Meyer,Matías Meyer, Jerónimo López/ Dr. Lakra, Abraham Cruzvillegas, Damián Ortega, Rosa Velasco, Gabriel Kuri, Ximena Cuevas, Eduardo Hurtado, Yoshua Okón, José Luis Paredes Pacho, Mónica Manzutto, José Kuri, Isadora Hastings García, Natalia Toledo.
-
18.- Los días 6 y 7 de febrero del 2012 se llevó a cabo el Gran Peritaje Tradicional Wixárika, más de 15 centros ceremoniales del pueblo wixárika de Nayarit, Jalisco y Durango se reunieron en un encuentro histórico en Wirikuta, donde renovaron sus compromisos espirituales para el sostenimiento de las “velas de la vida”, consultaron a sus ancestros y dieron su palabra al mundo en La Declaración de Wirikuta; en la cual agradecieron el apoyo y acompañamiento de la sociedad civil nacional e internacional al tiempo que refrendaron su palabra de defensa pacífica y espiritual. La representación en México del Alto Comisionado de la ONU para derechos humanos, la Comisión Nacional para los Derechos Humanos y las estatales de Jalisco y San Luis Potosí, destacados antropólogos, artistas, intelectuales y periodistas, fueron testigos de este gran acto espiritual y cultural.
-
19.- El 26 de febrero del 2012 se emitió por el Poder Judicial de la Federación la suspensión a todo permiso tendiente a los trabajos de explotación minera por la First Majestic Silver Corp. a través de su filial mexicana Real Bonanza, en la Sierra del Catorce, hasta no llegar a una solución de fondo, y se abrió una posibilidad para que el Estado Mexicano resuelva favorablemente en favor del pueblo wixárika, en virtud de su más alta naturaleza y mandato, respetando el derecho a lo sagrado.
-
20.- El 18 y 19 de abril del 2012 se llevó a cabo en el Senado de la República el Foro Wirikuta: el Derecho a lo Sagrado. Con la participación de destacados investigadores e intelectuales como Stavenhagen, López Austin, Magdalena Gómez, entre otros, y autoridades del Consejo Regional Wixárika, se presentaron testimonios y análisis de la condición legal, ambiental, cultural, comunitaria que las concesiones mineras en Wirikuta, resaltando las violaciones en materia de derechos humanos e indígenas que están consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y convenios y acuerdos internacionales como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU
-
21.- En abril del 2012 comunidades del pueblo Wixárika, a través del Consejo Regional Wixárika y autoridades tradicionales, enviaron una carta la UNESCO desconociendo la iniciativa del gobierno para la nominación a la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial, ya que dicha nominación no estaba avalada por las comunidades wixaritari (huicholas), así como, insistían en que la convención que puede proteger la peregrinación a Wirikuta es la de Patrimonio Cultural y Natural. Esta ha sido una demanda presente desde el inicio de la defensa de Wirikuta, y que se ha expresado en todas las cartas enviadas al gobierno federal.
-
22.- El 24 de mayo del 2012, dos días antes de llevarse a cabo el Concierto Wirikuta Fest con un cartel de más de 30 conjuntos y artistas, el gobierno Federal a través de la Secretaría de Economía presenta los resultados de los estudios de la georeferenciación, (que no fueron consensuados por todas las comunidades wixaritari) y anuncia la creación de la Reserva Minera Nacional en 45,000 hectáreas de Wirikuta. Así también, la First Majestic Silver Corp entrega al Gobierno Federal 761 has de un lote minero para la Reserva Minera Nacional, haciendo creer con estas medidas que Wirikuta está libre de minería.
-
23.- Un día después, el 25 de mayo del 2012, el Consejo Regional Wixárika da una conferencia de prensa presentando su posición ante los anuncios del Gobierno Federal. Dejando en claro que ninguna concesión minera ha sido cancelada, que los trabajos de la First Majestic Silver Corp, Revolution Resources y empresas de la agroindustria (jitomateras) siguen su curso y que la protección a Wirikuta es más un acto mediático que una auténtica voluntad política de resguardar una región única por su valor ecológico, cultural y espiritual, así como el respeto a una cultura milenaria y los derechos que les corresponden
-
24.- El 26 de mayo del 2012 se realiza en el Foro Sol de la Cd. de México el concierto Wirikuta Fest, organizado por AHO colectivo, con la intención de socializar la causa y obtener recursos para apoyar la defensa integral de Wirikuta. Al evento asistieron más de 55,000 personas.
-
25.- Se llevó a cabo la ceremonia de Manda en Haramara como parte de los compromisos que se tomaron en el Cerro Quemado en febrero del 2012, con la finalidad de dar continuidad al trabajo ceremonial, espiritual y de costumbre de los centros ceremoniales wixaritari.
-
26.- El 21 de septiembre del 2012 se llevó a cabo la ceremonia en Tatei Matinieri, cumpliendo con los compromisos del trabajo ceremonial para la defensa de los territorios sagrados del pueblo wixárika. También el CRW participó del II Congreso Internacional de Antropología y Etnología en la ciudad de Morelia.
-
27.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió el 28 de septiembre del 2012 la recomendación 56/2012, en el caso: ”Sobre la violación de los derechos humanos colectivos a la consulta, uso y disfrute de los territorios indígenas, identidad cultural, medio ambiente sano, agua potable y saneamiento y protección de la salud del pueblo Wixárika en Wirikuta”, a las autoridades de: la Secretaría de Economía, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de la Comisión Nacional del Agua, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Dirección General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Gobierno del Estado de San Luis Potosí y Ayuntamientos que se encuentran en Wirikuta. Esta Comisión Nacional llegó a la conclusión de que varias autoridades de los tres niveles de gobierno violaron los Derechos Humanos colectivos a la consulta y participación, al uso y disfrute de los territorios indígenas, a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, al agua potable y al saneamiento y a la protección a la salud del pueblo Wixárika
-
28.- El 3 de octubre del 2012 el IFAI solicita a la CDI documentación entregada a la UNESCO para la promoción y postulación de la “Ruta de Peregrinación Huichola a Wirikuta” a la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya que la propuesta no estaba respaldada por el pueblo wixárika.
-
29.- Con fecha 15 de octubre de 2012, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) publicó el Estudio Previo Justificativo para declarar a la zona conocida como Wirikuta, en San Luis Potosí, como Área Natural Protegida (ANP) con carácter de Reserva de la Biosfera, que abarca una superficie de 191 mil 504 hectáreas, localizadas en los municipios de Catorce, Cedral, Charcas, Matehuala, Vanegas, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz, en San Luis Potosí, que de acuerdo a la legislación vigente se abre para un periodo de consulta de 30 días naturales. Con fecha 26 de octubre la COFEMER publicó el proyecto de decreto de la Reserva de la Biósfera de Wirikuta, que divide el A.N.P únicamente en áreas núcleo y de amortiguamiento, donde explícitamente se prohíbe la exploración y explotación minera, documento que también se abre a un periodo de consulta para su aprobación.
-
30.- En octubre del 2012 el Consejo Regional Wixárika presenta su posición ante la propuesta de decreto de la RESERVA DE LA BIÓSFERA .
-
31.- El 3 de noviembre del 2012 la Mesa Técnico Ambiental del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa presenta el posicionamiento ante la propuesta de decreto de la RESERVA DE LA BIÓSFERA. Dicho documento fue elaborado por: Dr. Jersy Rzedowski Rotter (Instituto de Ecología, A.C.), Dr. Víctor Manuel Toledo (CIEco, UNAM), Dr. Eduardo Santana Castellón (CUCSUR, Universidad de Guadalajara), Dr. Enrique Jardel Peláez (CUCSUR, Universidad de Guadalajara), M.C. Tunuary Roberto Chávez González (AJAGI, A.C.), Lic.Nora Berenice Lorenzana Aguilar (AJAGI, A.C.), Lic. Érika Serrano Farías (AJAGI, A.C.), Lic. Eduardo Guzmán Chávez (Mazacalli, A.C.), Dr. Sergio Zamudio Ruíz (Instituto de Ecología, A.C.), Dr. Mauricio Guzmán Chávez (El Colegio de San Luis), Dr. Ignacio Íñiguez Dávalos (CUCSUR, Universidad de Guadalajara), M.C. Ricardo Tejeda, Lic. Rurik Hernández de los Santos, (FAO), Dr. Luís Marín Stillman (Instituto de Geofísica, UNAM), M.C. Pablo Alarcón-Cháires (CIEco, UNAM), Dr. Alexandré Ribó, Geólogo, Dr. Arnoldo Matus Kramer (Environmental Change Institute), Dr. Pedro Roquero Tejeda (Facultad de Química, UNAM), Lic. Jorge Enrique Gasca Dominguez (PROCOMI).
-
32.- En noviembre del 2012 más de 300 artistas, intelectuales, ambientalistas y académicos mexicanos se suman a la defensa de Wirikuta en una Declaración Ciudadana. Los firmantes respaldan plenamente el posicionamiento planteado por el equipo de asesores de los científicos, académicos e intelectuales de la Mesa Técnico-Ambiental del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, para que se decrete una reserva de la biósfera que respete los derechos bioculturales del pueblo Wixárika y de los campesinos que habitan Wirikuta.
-
33.- En noviembre del 2012 catorce especialistas responden a la consulta pública para que Wirikuta sea Reserva de la Biosfera, sosteniendo que Wirikuta sea una reserva que prohíba la actividad minera en cualquier modalidad y respete y proteja el territorio como un patrimonio biocultural integrando los derechos del pueblo Wixárika y los derechos de campesinos que habitan el lugar sagrado.
-
34.- El 30 de noviembre del 2012 el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa expresa su posición ante la suspensión judicial del decreto de la Reserva de la Biósfera ante los recursos jurídicos interpuestos en contra del procedimiento de decreto de la Reserva de la Biósfera de Wirikuta, mismos que han derivado en una suspensión dictada por el Juez Tercero de Distrito de la ciudad de San Luis Potosí, que obliga al Ejecutivo Federal a detener momentáneamente la emisión del Decreto, y reiteran sus exigencias para la protección de Wirikuta.
-
35.- En enero del 2013, ante un nuevo escenario político, con Enrique Peña Nieto como presidente, el Consejo Regional Wixárika emite un comunicado anunciando que el territorio sagrado ceremonial de Wirikuta sigue amenazado por varias empresas mineras y que el pueblo wixárika mantiene una palabra única que exige la cancelación de las concesiones ya que ni todo el oro del mundo alcanzará a pagar todo lo que se destruiría si destruyen Wirikuta, daño que es incalculable en términos materiales y espirituales.
-
36.- El 7 de febrero del 2013, a un año del Peritaje Tradicional Wixárika en Wirikuta, el Consejo Regional Wixárika y el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa se presentaron en conferencia de prensa en la ciudad de México e hicieron entrega de varias cartas al Gobierno Federal, entre ellas la Segunda Carta Urgente al Presidente de México los pueblos y gobiernos del mundo, y otra dirigida a la SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN.
-
37.- El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, a través de su mesa técnica ambiental, presenta resultados de investigación sobre el impacto de la minería en aguas subterráneas en Wirikuta. Y se organiza la Campaña de comunicación e información del FDW “El derecho a la información” en las comunidades del Altiplano Potosino.
-
38.- El 1º de Marzo de 2013, autoridades integrantes del Consejo Regional Wixárika interpuso un recurso ante la Secretaría de Economía, exigiendo la cancelación de 7 concesiones mineras en las que de manera ilegal se han realizado trabajos de exploración como parte del denominado Proyecto Universo, que abarca todo el bajío del territorio sagrado ceremonial de Wirikuta y que pone en riesgo varios de los principales altares donde el pueblo Wixárika acampa, reza, vela y realiza ceremonias en su peregrinación.
-
39.- El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa presentó al Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), James Anaya, el Informe Anual sobre la amenaza que representa para su pueblo la intención de explotar concesiones mineras en su territorio, y le solicitaron que haga un llamado urgente al gobierno de México, a fin de que realice acciones concretas para la protección del territorio sagrado de los wixaritari y para que cesen las violaciones a sus derechos humanos.
-
40.- En junio del 2013 el Consejo Regional Wixárika envía Tercera Carta al Poder Ejecutivo, en la que además de poner de manifiesto la recomendación 56/2012 de la CNDH y otras demandas, se pide agendar una audiencia con el Jefe del Estado Mexicano para concretar una agenda conjunta hacia la solución de este grave problema.
-
41.- En julio del 2013 se lleva a cabo el Foro "Catorce y Minería", en la localidad del Real de Catorce, San Luis Potosí, organizado por integrantes del Frente en Defensa de Wirikuta y pobladores locales. Asisten científicos y especialistas para analizar los efectos de la minería y los derechos de los pueblos indígenas y campesinos.
-
42.- El Poder Judicial en 2013 otorga al Pueblo Wixárika nuevas suspensiones a concesiones mineras en el territorio sagrado de Wirikuta. Los tribunales federales otorgaron la suspensión de 40 concesiones mineras, entre ellas las de los proyectos Universo y La Maroma, de Revolution Resources y Grupo Minero Frisco respectivamente, que se suman a las 38 CONCESIONES SUSPENDIDAS en febrero del 2012, del proyecto minero La Luz de la First Majestic Silver Corp. Ante la SUSPENSIÓN FEDERAL ninguna entidad de gobierno ya sea Municipal, Estatal o Federal puede otorgar permisos (de exploración ni explotación) para que se realicen trabajos mineros en la zona, además que las autoridades del estado Mexicano deberán proteger la zona ante actos de terceros que puedan violar esta suspensión. El Consejo Regional Wixárika apunta que el objetivo de la defensa de Wirikuta es obtener la CANCELACIÓN de todas las concesiones en el territorio sagrado, y la protección de Wirikuta en toda su integridad ecológica, material y simbólica.
-
43.- La UNESCO niega la inscripción de Wirikuta a la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial. La nominación a la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial fue hecha por el gobierno federal en el año 2012. Dicha postulación no fue consensuada por la mayoría del pueblo wixárika, es decir no hubo una consulta libre, previa e informada, en la que participara la totalidad de las comunidades del pueblo wixárika. Inclusive en octubre de ese mismo año, 2012, el IFAI solicitó a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas revelar el documento con que se propuso la nominación.
-
44.- En febrero del 2014 la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales hace un pronunciamiento exigiendo al gobierno de Enrique Peña Nieto el cumplimiento a sus demandas en las que están que los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial cumplan con los mandatos constitucionales de analizar y revisar las garantías existentes que da los derechos colectivos y regulen y reformen leyes que den garantías de impartición y aplicación de justicia en todos los rubros como lo consagra el acuerdo de San Andrés; que se decrete Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO la ruta de peregrinación de Takata-Wirikuta-Haramara y que se haga la consulta para tal efecto; se exige el alto total a la producción transgénica y que se legisle la protección pertinente al maíz, entre otros.
-
45.- En mayo del 2014 se estrenó el documental Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote, y que ha sido un medio de comunicación fundamental para dar a conocer la lucha política y espiritual del pueblo wixárika para la defensa de Wirikuta. (www.huicholesfilm.com)
-
46.- El 28 de agosto del 2014 Autoridades Tradicionales y Agrarias de todas las comunidades del pueblo Wixárika presentaron el documental Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote en el escenario principal del Zócalo capitalino en la Fiesta de las Culturas Indígenas de la CDMX. Las autoridades firman un acuerdo histórico con los realizadores respaldando la película para que se conozca en todo el mundo la lucha política y espiritual del pueblo Wixárika. Ante más de 3000 personas, los voceros del Consejo Regional Wixárika dan lectura de una carta pública al presidente Enrique Peña Nieto, y hacen entrega física de dos cartas solicitando de nueva cuenta una audiencia con el Ejecutivo, solicitando la nominación de la “Ruta Huichol por los sitios sagrados a Huiricuta” a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural de la Unesco, y exigen la cancelación de todas las concesiones mineras en el territorio sagrado.
-
47.- El 10 de agosto de 2015, en Guadalajara, Jalisco, el Consejo Regional Wixárika emite un nuevo pronunciamiento en el que con especial énfasis exige la cancelación de todas y cada una de las concesiones mineras intactas dentro del territorio sagrado de Wirikuta, es decir, dentro de las 140,211 hectáreas que abarca el Área Natural Protegida (ANP) y su zona de influencia. Fortaleciendo las acciones legales, sociales, espirituales y organizativas. Anuncian también un nuevo sitio de información en internet: www.consejoregionalwixarika.org y por último declaran: “seguiremos actuando con una sola voz, como un sólo Pueblo a pesar de que cada comunidad tiene sus inconveniencias y particularidades propias, tal como lo hemos hecho anteriormente, es decir, fortaleciendo nuestra manifestación “de que cuando una comunidad es atacada nos atacan a todas”. Y a pesar de que el secretario general de la ONU este año declare como tema central la salud, igual de importancia tiene para nosotros los territorios y lugares sagrados, por ello no descansaremos con nuestra lucha y defensa hasta lograr el reconocimiento y protección efectivo.”
-
48.- En noviembre del 2015, representantes del Consejo regional Wixárika participaron en el FORO: "RETOS Y DESAFÍOS DEL PUEBLO WIXÁRIKA FRENTE A LAS INTERVENCIONES DEL ESTADO" reiteran “la exigencia por el reconocimiento y protección de nuestros territorios y lugares sagrados, principalmente HAUXA MANAKÁ ubicado en San Bernardino municipio de Pueblo Nuevo, Durango, XAPAWIYEMETA ubicado en Chapala, Jalisco, TEEKATA ubicado en el corazón del Pueblo Wixárika, HARAMARA ubicado en el municipio de San Blas, Nayarit y WIRIKUTA ubicado en San Luis Potosí en los municipios de Real de Catorce, Charcas, Vanegas, Villa de la Paz, y Villa de Ramos.”
-
49.- El 27 de noviembre del 2014, en la gira por Estados Unidos y Canadá del documental Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote, los productores y protagonistas entregaron de manera personal una carta del Consejo Regional Wixárika dirigida al CEO de la First Majestic Silver Corp, Keit Neumayer, en las oficinas corporativas en Vancouver, Canadá, en que solicitan desistan de las concesiones mineras en el territorio sagrado de Wirikuta.
-
50.- En el año 2015, las comunidades del Altiplano Potosino tomaron la posta del movimiento de la defensa de Wirikuta, y se vuelven protagonistas para el cuidado de la vida en el territorio que habitan, y de manera conjunta con el pueblo wixárika encaminan nuevas rutas para proteger sus territorios de las amenazas de las industrias extractivistas y agroindustriales.
-
51.- En junio del 2016, el Comité en Defensa de la Vida de Santo Domingo, el Comité en Defensa del Agua del Desierto de Catorce y la Pastoral Social de la Diócesis de Matehuala, conformadas cada uno por pueblos campesinos del altiplano potosino levantan la voz para manifestar su decisión de no permitir la instalación del confinamiento de Residuos Tóxicos de Palula, en el predio denominado Ojo de Venado del ejido La Victoria en el municipio de Santo Domingo, San Luis Potosí, ni las explotaciones mineras que pretende imponerse en toda la región. Los pobladores, activistas y académicos articulan un movimiento estatal y otro a nivel nacional en contra de la instalación de los confinamientos de desechos tóxicos en sitios que no reúnen las condiciones de seguridad y afectan a la población y al medio ambiente.
-
52.- En agosto del 2016 se da el pronunciamiento “Agua y derechos humanos en el Altiplano Potosino” encabezado por los pobladores de El Salto, Las Margaritas, La Victoria, la Merced, Estación Catorce, Wadley, San Juan de Matanzas, La Pila, Refugio de Las Amayas, Ojo de Agua, La Cañada, Matehuala, Guadalcazar, Mastranto, Comunidad Wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán, Cedral, charco Largo, Lavaderos, Santa María del Refugio, Tanque Arenas, El Rayito, El Garabato, Santa Cruz de Carretas, El Duraznillo, Castoñón, Cabecitas, Tanque de Dolores, El Bozal, La Victoria, La Merced, Santo Domingo y Salaverna municipio de Mazapil, lñas y por organizaciones e individuos como son la Pastoral Social de la diócesis de Matehuala, Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas A.C, Mazacalli A.C, Nierika A.C, Ofrenda reestableciendo el Equilibrio, y los artistas Rubén Albarrán, (vocalista de Café Tacvba), Hernán Vilchez (Director del documental “Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote”). En este pronunciamiento se exige el respeto, la promoción y la protección de los derechos humanos de los pueblos campesinos de los ejidos y comunidades del Altiplano Potosino y del Pueblo Wixárika en su dinámica y actividades tradicionales en Wirikuta; se garantice el acceso al agua a los pobladores del territorio sagrado del Altiplano - Wirikuta, sobre cualquier actividad industrial y/o megaproyecto, entre otras demandas.
-
53.- En diferentes foros y reuniones que tuvieron lugar en Wirikuta entre el 2015 y 2017 los campesinos ejidatarios, comuneros, estudiantes, organizaciones aliadas y académicos de San Luis Potosí, Guadalajara, y Ciudad de México, así como Párrocos de la Pastoral Social de la Diócesis de Matehuala y comisionados del pueblo wixárika asimilaron que la minería, las eólicas y el basurero tóxico tienen los mismos fines depredadores sobre su territorio, y evaluaron que las afectaciones de la minería y el basurero tóxico dañarían a ejidos y comunidades dentro del Área Natural Protegida de Wirikuta. Los diversos comités y comisionados del pueblo wixárika enviados por asambleas, junto con los diversos aliados sostuvieron intercambios de lucha trazando un camino propio hacia la socio-organización regional la cual se definió a través del término “Altiplano - Wirikuta”, como reconocimiento a las afectaciones comunes y, por ende, a una sola lucha.
-
54.- En febrero del 2017, se reunieron en la comunidad de Mastranto, ejidatarios de Catorce, Santo Domingo, Cedral, y representes wixaritari de comunidades de Jalisco y Nayarit y la Pastoral Social de la Diócesis de Matehuala con la finalidad de afianzar la visión de respeto que la naturaleza está demandando y buscando de manera conjunta proteger el territorio sagrado. Emitieron un pronunciamiento conjunto
-
55.- En Reunión General realizada el 26 y 27 de enero de 2018 en la comunidad wixárika de Uweni Muyewe-Bancos de San Hipólito, municipio de Mezquital, Durango, a la que asistieron las autoridades de las comunidades wixaritari de Tuapurie-Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco. Waut+a-San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños, Jalisco. Uweni Muyewe-Bancos de San Hipólito, Durango, se nombró al Lic. Yuniur Vázquez Rosalio como nuevo Coordinador General del Consejo Regional Wixárika.
-
56.- En julio del 2018 los ejidatarios del municipio de Santo Domingo y sus aliados recibieron sentencias a favor y festejaron la culminación de un proceso de lucha que tuvo como resultado la cancelación definitiva del megaproyecto de confinamientos de residuos tóxicos.
-
57.- El 29 de enero del 2019, en Cedral, San Luis Potosí, integrantes del Colectivo Tamatsi Colective, El Fruto del Mezquite, Club Astronómico de Cedral y el Pbro Gerardo Ortiz- Parroquia Ntra Señora de la Asunción de Cedral entregaron una carta al Presidente Andrés Manuel López Obrador, solicitando se atienda la demanda de los jóvenes de la región, que solicitan revisión y cancelaciones de los megaproyectos mineros, eólicos, agroindustriales que afectarán irremediablemente la salud del agua, tierra, aire y ecosistemas del Altiplano Potosino.
-
58. El 26 de abril del 2019, El Consejo Regional Wixárika emitió un comunicado, referente a una reunión promovida por “Unión de Ejidos de la Región Chichimeca del Altiplano Norte, A.C.” en Wirikuta para que se desista del amparo interpuesto por el pueblo wixárika. En el comunicado se se declaró: “es necesario ACLARAR que desconocemos cualquier acuerdo o convenio que se celebre a nombre del pueblo Wixárika, especialmente los que aceptan la minería en el lugar sagrado de Wirikuta, pues se ha documentado que los grupos de pobladores del altiplano no representan a la población en general y sólo los intereses de la minera, por lo que consideramos que las reuniones “oficiales” en el altiplano potosino son manipuladas y a modo, hechas o influenciadas por las empresas mineras y que hostigan a los wixaritari en su paso por el desierto de Wirikuta.”
-
59.- El 24 de julio del 2019 se reunieron en Tepic, Nayarit, autoridades tradicionales, civiles y agrarias del pueblo wixárika de Jalisco, Durango y Nayarit, y representantes del Consejo Regional Wixárika por la defensa de Wirikuta, y de la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit, con la finalidad de presentar una palabra unida en relación a las reunión con fecha 27 de julio que ha sido convocadas por la autodenominada “Unión de Ejidos de la Región Chichimeca del Altiplano Norte, A.C.”. Esta A.C. está impulsada por grupos que apoyan a las empresas mineras en Wirikuta, quienes insisten y presionan para que el pueblo wixárika retire el amparo que ganaron, el cual otorgó temporalmente la suspensión de toda actividad de exploración y explotación minera, en lo que se resuelve la sentencia del juicio. Se emitió un comunicado en que declararon que “NO DESISTIREMOS al amparo ya que es nuestro bastión jurídico para proteger el legado que debemos cuidar para nuestro pueblo, y nuestros derechos a seguir existiendo como pueblo originario, y a practicar nuestra espiritualidad ancestral” y “en relación a la reunión convocada para el 27 de julio en Estación Catorce aclaramos que de momento se analizará a detalle la invitación a la reunión convocado por la Unión de Ejidos de la Región Chichimeca del Altiplano Norte” y donde en una reunión próxima interestatal se acordará lo conducente, por tanto NO ASISTIREMOS a dicha convocatoria por los motivos expuestos, y si se diera el caso de que asistan algunos integrantes de nuestro pueblo, se tomarán en cuenta esto como una plática no formal, desconociendo cualquier acuerdo o convenio que se celebre en dicha reunión a nombre del pueblo Wixárika.”
-
60. El 23 de diciembre de 2019 se publicó en PULSO Diario de San Luis Potosí una nota en que un "Asesor de ejidatarios" acusa a Santos de la Cruz, coordinador de la Mesa Jurídica del Consejo Regional Wixárika por la defensa de Wirikuta, de saqueador de la planta sagrada, el peyote, para su comercialización en Europa. La nota del periódico potosino carece de argumentos, sustento y evidencia de tan graves acusaciones. El Consejo Regional Wixárika emitió un comunicado acusando la difamación y recordando la urgencia que existe para proteger Wirikuta y solicitan se implemente de manera urgente programas y proyectos armónicos al medio ambiente y no destructivos para los habitantes que son los guardianes de Wirikuta y una Audiencia y/o reunión de trabajo de alto nivel con el presidente de la república Lic. Andrés Manuel López Obrador, con la finalidad buscar alternativa de solución, principalmente lo relativo a las concesiones mineras otorgadas en el lugar sagrado de Wirikuta.
-
61. El 31 de enero 2020 El Consejo Regional Wixárika lleva a cabo una Rueda de Prensa denunciando acoso, difamación e intimidación. Declaran que no desistirán del amparo que protege Wirikuta.
-
62. El 2 de julio del 2021 el Comité por la Defensa del Agua y Tierra de Catorce emiten un pronunciamiento en que denuncian el incremento de granjas de pollos y cerdos y los vertederos de excretas en el Municipio de Catorce.
-
63. El 14 de septiembre del 2021 El Comité por la Defensa del Agua y Tierra de Catorce advierte sobrela urgencia de atender sus demansas y la intensificación de acciones de protesta social en San Luis Potosí. PROFEPA y CONAGUA constataron irregularidades en el vertedero de Collado. En la reunión del 14 de septiembre, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí dio a conocer que inició el expediente de queja derivado de los hechos denunciados por el Comité. Sin embargo, debido a la implicación de autoridades municipales, estatales y federales, será la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) quien atraiga y dé continuidad al caso.
-
64. En noviembre del 2021 El Comité por la Defensa del Agua y Tierra de Catorce se manifiesta de manera urgente para que la empresa PROAN quite cuanto antes el tiradero de deshechos que vierte al aire libre en terrenos del municipio.
-
65. En Diciembre del 2021 la compañía contratada por PROAN para el tratamiento de excretas de gallina firma plazo para salir definitivamente de Catorce.
-
66. El 18 de marzo del 2022 Sincronía Wirikuta y el Consejo Regional Wixárika por la defensa de los territorios sagrados del pueblo wixárika impulsa y lleva cabo la Ceremonia por la Renovación del Mundo. Presentan ante AMLO la exigencia de proteger Wirikuta. Andrés Manuel López Obrador responde proponiendo el Plan de Justicia para los WIXARITARI, así como para los pueblos NA’AYERI, O’DAM y MESHIKAN.
-
67. Del 9 al 12 de septiembre del 2022 se firma el Plan de justicia de los pueblos WIXÁRIKA, NA’AYERI, O’DAM y MESHIKAN.